sábado, 17 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: EN MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR "ENSEÑANZA DE FÍSICA 1 MEDIANTE EJERCICIOS PRACTICOS”

 

EXAMEN FINAL: EN MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR "ENSEÑANZA DE FÍSICA 1 MEDIANTE EJERCICIOS PRACTICOS”

DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CARRERA

INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

DOCENTE

ING. MIGUEL ANGEL AQUIZE JUAREZ

SEMESTRE

PRIMERO

ASIGNATURA

FISICA 1

GESTIÓN

1/2021

 

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN

Para le realización de el presente proyecto tome la decisión de tomar una materia de pre grado considerada de complejidad media como ser la materia de Física 1, ya que el estudiante de primer semestre se encuentra en una transición de el colegio hacia la educación superior es muy importante buscar nuevas técnicas y estrategias para despertar su interés y motivar a el estudio en la universidad.

DESARROLLO

De acuerdo a normativa legal vigente escrita en la Constitución política del estado que cita en su articulo 91 lo siguiente:

La educación superior desarrolla procesos de formación profesional, de generación y divulgación de conocimientos orientados al desarrollo integral de la sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos universales y los saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. II. La educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por misión la formación 20 integral de recursos humanos con alta calificación y competencia profesional; desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la base productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social.

Debemos adecuar la enseñanza en la educación superior  bases científicas de las naciones y pueblos indígenas que utilizaron como herramienta fundamental a la física para el desarrollo de su arquitectura y su sistema social, esta adecuación debe ser llevada junto con los conocimientos y saberes universales, para ello en el presente proyecto quiero adecuar la enseñanza de la física a un ambiente mucho más practico pudiendo despertar el interés de los estudiantes de la asignatura.

“Así puede ocurrir- y esta ocurriendo- que algunas universidades enseñen disciplinas obsoletas y alienantes utilizando las técnicas didácticas más modernas y sofisticadas, como las preconizadas en la llamada tecnología educacional” (Bordenave 1982).

Bordenave en 1982 ya indicaba que deberíamos realizar cambios en la enseñanza de algunas disciplinas tratando de modernizar no solo la metodología de la enseñanza si no también la estructura de la asignatura desde su raíz para lo cual debemos utilizar nuevos recursos y técnicas integrando los conocimientos previos de los estudiantes con los conocimientos ancestrales de su cultura y los conocimientos universales para así poder lograr un desarrollo integral del aprendizaje.

“Cuando decimos que los intérpretes procuran tanto instruir como conmover a su auditorio, queremos decir que, de alguna manera, el docente como artista interpretativo modifica positivamente el concepto de los alumnos sobre el vínculo entre la percepción de sí mismos y la significación de la materia, aumentando así su competencia.”(Branda 2011).

Como docentes debemos encargarnos de motivar a nuestros estudiantes, llevar la clase de una manera más animada, procurar el total aprendizaje de los estudiantes de una manera mas animada y divertida donde a parte de aprender tengamos estudiantes motivados y con sentimientos favorables hacia nuestra asignatura.

BIBLIOGRAFÍA:

Art 91. Constitución política del estado plurinacional de Bolivia , Chuquisaca, Bolivia ,2009.

Branda, S. A. (2011). LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS. Mar del Plata.

                                                               SEGUNDA PARTE

“Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico (…). Hoy más que nunca, es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de la sociedad” ( Declaración de Budapest, Conferencia Mundial sobre la ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo Internacional para la ciencia, UNESCO; 1999).

En el inicio de la carrera de ingeniería en gas y petróleo  la materia Física es la que presenta los contenidos de la física escolar que completarán la formación en este campo de conocimientos para la mayoría de las orientaciones de los años superiores. Los contenidos de esta materia están concebidos en una continuidad de enfoque con la formación anterior que se desarrolló a lo largo de los tres primeros años de la educación secundaria a través de Ciencias Naturales (1°,2° y 3°año) y de Introducción a la Física en los 3 años restantes de la educación secundaria.

La materia que se presenta en este documento está diseñada de modo tal que cubra aquellos contenidos necesarios para una formación en física acorde a los fines de la alfabetización científica para esta etapa universitaria, brindando a los estudiantes un panorama de la Física actual, sus aplicaciones a campos diversos, y algunas de sus vinculaciones con la tecnología cotidiana.

  

TEMA: Conceptos  trigonométricos  , escalares y vectores

OBJETIVO: Utilizar los conceptos trigonométricos en la aplicación de problemas que involucran magnitudes escalares y vectoriales

DESTREZAS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Diferenciar magnitudes

Escalares y victoriales

·         Con base en la aplicación de procedimientos específicos para su manejo que incluyen a los conceptos trigometricos integrados al manejos de vectores 

Conceptos trigo-métricos

 

Magnitudes físicas

 

Unidades de medida

 

Sistema de medida 

Motivación ¿qué es la física?

Prerrequisitos

Conocimiento previo

Relación científica la Física con otras ciencias (como la Matemática, Astronomía, Química, Biología, entre otras), a partir de la identificación de procesos cualitativos y cuantitativos basados en situaciones reales.

Conversión de   unidades a otras dimensionalmente equivalentes y sus respectivas unidades del Sistema Internacional.

 

Fases y construcción del conocimiento

_Revisión mediante ejercicios en clase de las magnitudes físicas y sus factores de conversión

_ Construcción de la tabla de los sistemas de unidades de medida más utilizados

-Conceptualización de las  magnitudes físicas patrón:

Longitud, masa tiempo

-Practica laboratorio sobre las equivalencias ente los diferentes sistemas de medida.

 

_ Laboratorio de física

_ Instrumentos de medida de longitud

·         Diametrito

 

·         Cronometro y reloj

·         Calculadora

·         Vernier

·Tornillo micrómetro

·         Texto.

·         Laminas

·         Pizarrón

·         Proyector

 

Idéntica un magnitud  vectorial y realiza los procedimientos para su manejo

 

Técnicas

Lección escrita

-Transformar magnitudes de longitud superficie y volumen.

-Convertir un año en día, horas, minutos y segundos.

Taller de laboratorio

Aplica los procedimientos de error en las mediciones.

 PROYECTO DE APLICACIÓN 

A el proyecto de aplicación para el desarrollo de esta unidad la denomino "EN LA ANTIGUEDAD"

Para esta dinámica dividiremos a los estudiantes en 3 grupos, cada grupo representará y defenderá un ayllu determinado.

Cada ayllu tendrá una determinada producción de un determinado grano y desarrollara un sistema de medición para su producto procurando que el sistema de medición desarrollado por el ayllu sea mas eficiente que el de los otros dos ayllus pero también que puedan tener ciertas equivalencias para poder desarrollar trueques.

Las herramientas con las que contarán serán creaciones e innovaciones de ellos mismos según su creatividad ya que en la antigüedad no se contaban con las herramientas que tenemos en la actualidad.

Cada grupo desarrollara definiciones y medidas para las unidades patrón comparándolas con  las que tenemos en la actualidad.

Ganara mas puntos el ayllu que desarrolle un mejor sistema de medición y un sistema de unidades eficiente.

Con esta estrategia determinaremos la importancia de los sistemas de medición y el desarrollo de los diferentes sistemas de unidades actuales.

En una segunda dinámica los ayllus deberán realizar mediciones de espacios determinados como ser el aula, las gradas, el hall o la cafetería utilizando sistemas de medición de longitudes de la antigüedad como ser el codo, la palma el puño y se comparara los resultados obtenidos por cada ayllu.



Al no ser medidas exactas determinaremos cuales fueron las variaciones y las desviaciones entre los resultados obtenidos por cada ayllu.



Luego de tener los resultados de la medición de cada ayllu realizaremos la medición con instrumentos de medición exactos como cintas métricas o medidores laser y compararemos los resultados.

Obtendrá mas puntos los ayllus que se aproximen mas a las medidas verdaderas de las estructuras.

Con esta estrategia determinaremos la importancia de la existencia de las unidades patrón y determinaremos los pros y los contras del avance de los mismos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EXAMEN FINAL: EN MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR "ENSEÑANZA DE FÍSICA 1 MEDIANTE EJERCICIOS PRACTICOS”

  EXAMEN FINAL: EN MODELO PROYECTO DIDÁCTICO INNOVADOR "ENSEÑANZA DE FÍSICA 1 MEDIANTE EJERCICIOS PRACTICOS” DATOS GENERALES ...